miércoles, 11 de julio de 2007

LOS NIÑOS DE LA GUERRA DE 1879









LOS ADOLESCENTES HEROES DE LA GUERRA DEL PACIFICO


















Cuando se habla de la guerra del pacifico , por lo general solo se habla de los grandes proceres de esta , los guerreros inmortales ya conocidos por todos , pero poco se menciona de los jóvenes que participaron , combatieron e incluso muchos de ellos murieron en esta conflagración .



Muchos de estos muchachos de cortos años se enrolaron o se escaparon de sus casas para ingresar a la marina o al ejercito de Chile , ya sea por seguir a un hermano , padre o simplemente por querer aportar su cuota a la patria que los vio nacer y que ahora se encontraba amenazada , sin duda que muchos de estos nombres se perdieron en el tiempo igual que muchas de estas pequeñas vidas .



He aquí algunos de estos desconocidos niños héroes .........










-JOSE EMILIO AMIGO AMIGO :



Nacido en San Javier de Loncomilla , fue el héroe mas joven del combate naval de iquique , siendo parte de la dotación de la corbeta "ESMERALDA" cuando solo tenia 10 años de edad .



Según las nominas de la tripulación que participo en dicho combate , el pequeño Jose figuraba como grumete , cuya labor era atender las bajas de los buques de la escuadra . En aquellas nominas aparece como fallecido durante el transcurso del combate , sin embargo algunas fuentes aseguran que el grumete Jose Amigo Amigo habría sobrevivido a la contienda logrando regresar posteriormente a su hogar , esto se basa en investigaciones de un suboficial de infantería de marina que logro encontrar un acta de matrimonio en una iglesia del Maule del año 1929 donde figuraba el matrimonio de Jose Emilio Amigo Amigo , luego de esto nuevamente se pierde su pista en el tiempo .





JOSE BALTASAR BRICEÑO CORDERO :



Nació en Rancagua el 19 de Agosto de 1864 y el dia 20 de Febrero de 1879 fue contratado como grumete para servir a bordo de la corbeta "ESMERALDA" por un periodo de un año .



El 21 de Mayo de 1879 tomo parte en el combate librado en la rada de Iquique contra el blindado Huascar se mantuvo con vida casi en la totalidad del combate y lucho como un hombre mas , nunca dejo de atender a los heridos y murió junto a la esmeralda sumergiendose con ella a las profundidades su cuerpo nunca fue encontrado , este niño heroe perdió su vida a los 14 años ...





GREGORIO ARAYA ABURTO :



Miembro de la corbeta "ESMERALDA" que combatió en Iquique , se incorporo a los 11 años a la marina en el año 1874 .



Según los registros de la época . Gregorio falleció en el transcurso del combate , cuando solo tenia 16 años de edad .





GASPAR CABRALES BESODILLA :



Tenia 15 años de edad y había sido destinado a la guarnición de la corbeta "ESMERALDA" en calidad de tambor y corneta de ordenes . Permanecio junto al comandante Prat desde el inicio de la contienda , cumpliendo fielmente sus ordenes .



Al momento del abordaje al Huascar , la orden de Prat no pudo ser transmitida por el joven , pues este estaba muerto por los proyectiles lanzados desde el Huascar .





J. ARTURO OLID ARAYA :



Miembro de la dotación de la goleta "COVADONGA" en el combate naval de Punta Gruesa y protagonista de numerosos y batallas de la Guerra del Pacifico y la revolución de 1891 .



Al declararse la guerra tenia 13 años y había dejado sus estudios en el colegio de los Padres Franceses de Valparaiso , logro embarcarse en la goleta "COVADONGA" como aprendiz de mecánico a racion y sin sueldo . EL 21 de Mayo de 1879 , estuvo en la "covadonga" al mando de Carlos Condell . Sobrevivio a la guerra y llego a ser un destacado político Chileno..





Como ven estos son solo algunos de los niños guerreros , como estos hubieron muchos mas cuyos nombres se los llevo el tiempo , pero sus imagenes quedaron impresas en muchas fotografías de esa época , acá algunas de ellas .

lunes, 9 de julio de 2007

COMBATE NAVAL DE IQUIQUE 1879



He querido dar otra visión de la gesta de Iquique , ya por todos es conocida la gloriosa batalla naval , en la que el Capitán Arturo Prat al mando de la mas antigua nave de la marina Chilena se batió con el monitor Peruano Huascar , el mas poderoso buque de la marina del país del rimac .
También es sabido el desenlace de esta desigual batalla donde Prat , sus oficiales y su gente de mar , nunca se rindieron y dieron la vida cumpliendo el designio de la leyenda que llevan todas las naves de guerra Chilenos " VENCER O MORIR "


He aquí un relato , de como se sucedieron los hechos previos a el combate en la cubierta de la querida " Mancarrona ".............





Mientras la corneta de zafarrancho paseaba sus lugubres acordes de muerte por el buque , el capitan Prat , que estaba vestido con sus gastadas ropas de tripulante , bajo rápidamente a su cámara , allí dejo en orden sus papeles y se vistió con su uniforme de media parada , puso en su bolsillo del pecho las fotos de su familia y una imagen de la Virgen del Carmen , y con su espada desenvainada volvió a subir a cubierta , al puente de mando específicamente .
La tripulación estaba ya en sus puestos de combate , la escena era de una magnificencia sobrenatural , la corneta ceso de repente su toque de zafarrancho y ordeno silencio . el silencio era sobrecogedor , pero no había ni una mueca de miedo en las caras curtidas de aquellos hombres de mar , y esperaban las ordenes de su comandante para entrar en combate .
Prat paseo su mirada serena y tranquila por la tripulación , miro a los acorazados Peruanos que se agrandaban cada vez mas en el horizonte y dijo estas palabras.........


"Muchachos la contienda es desigual
Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo
Espero pues que no sea esta la ocasión de hacerlo
Mientras yo viva , esa bandera flameara en su lugar
Y os aseguro que si yo muero , mis oficiales sabrán cumplir con su deber



Y quitandose la gorra con suprema elegancia y cortesía grito "VIVA CHILE" a lo que la tripulación respondió al unisono con otro "viva chile" y siguió lanzando el grito de combate como un desafio supremo , como un reto al destino frio e implacable . Los ecos de esos "vivas" llegaron a tierra , anunciando a los pobladores de Iquique , que la tripulación de la "ESMERALDA" se revelaba al destino contra su suerte ya decidida y cargaba a pecho descubierto , contra la muerte y la destrucción que traían en sus vientres de hierro los blindados del almirante Grau.


Las valiosas vidas de los combatientes Chilenos se comenzaban a apagar , pero en conjunto con esto se habrían las puertas de la gloria , donde de uno en uno entrarian estos heroes , guiados por su capitan .

La Esmeralda hundida casi por completo , despidió de la superficie con su bandera al tope , y jamas rendida .



Eran las 12 horas con 10 minutos...............

lunes, 23 de abril de 2007

EJERCITO CHILENO HOMENAJEO A EDUARDO AVAROA


Con gran alegría escribo estas lineas , ya que justamente este blog fue creado para homenajear a los héroes de todos los países que participaron en la Guerra del Pacifico , y es que el Ejercito de Chile homenajeo al Héroe Boliviano Eduardo Avaroa , fiero combatiente que dio su vida por su patria en la batalla de Topater .

Este tranquilo y multifacetico comerciante nacido en San Pedro de Atacama , que llegado el momento de defender su pais no dudo ni un segundo en participar en la defensa de su querida Calama , dejando a su esposa e hijos se puso al frente de un escuadrón civil que tendría la difícil misión de defender el puente de Topater , misión que de hecho era considerada mortal por que se sabia que no podrían contener a los valerosos infantes Chilenos mejor preparados y equipados

Pero este Avaroa estaba hecho para cosas grandes y en ningun momento pensó en desistir de su encomienda , combatió y murió como un grande sin jamas pensar en rendirse , celebre es su frase con la cual contesto a una petición de rendición ..." que se rinda ....su abuela carajo" y asi murió este grande con su winchester aferrado a sus manos ..


Ahora el ministro de defensa Chileno Don Jose Goñi y su par Boliviano Don Walker San Miguel pasaron revista a las tropas Chilenas que homenajearon a Eduardo Avaroa .

También participaron los comandantes en jefe de los ejercitos de Chile General Oscar Izurieta y de Bolivia General Freddy Bersatti además de autoridades civiles y militares .


Este Homenaje se llevo a cabo en Calama , exactamente en el vado Topater junto al rio Loa donde Avaroa junto a un grupo de defensores se enfrento a tropas Chilenas .

La ceremonia incluyo el descubrimiento de una placa en honor a Avaroa , ofrendas florales y un desfile de las tropas de presentación Chilenas , todo esto ante un numeroso publico .


Esta es la segunda vez que militares Chilenos homenajean a Avaroa , la primera fue en 1952 cuando el ejercito de Chile , traslado los restos de Eduardo Avaroa con honores militares hasta la frontera donde fueron recibidos por el ejercito Boliviano , esto demuestra que los héroes son héroes en cualquier parte y tanto los Chilenos como los Peruanos y Bolivianos merecen el respeto de sus congéneres por el solo hecho de haber caído en defensa de la patria , esto lo dejo ahora demostrado el glorioso ejercito de Chile , ejemplo que deberían seguir muchos civiles y dejar de mirarnos con recelo y animosidades y construir una real amistad de progreso .....

miércoles, 18 de abril de 2007

HEROES DE TOPATER



La batalla de calama tambien conocida como Batalla de Topater , fue el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacifico .




Un monolito emplazado en el sector de Topater recuerda a todos los visitantes que alli llegan


los nombres de los 7 soldados Chilenos que en ese lugar dieron su vida .




A continuacion entrego la nomina con los nombres de los 7 Heroes Chilenos caidos en este enfrentamiento .




- Cabo 1º Belisario Rivadeneira Riquelme




-Cabo 2º Jose Exequiel Sepulveda




-Soldado Carlos Fernandez




-Soldado Jose de la Cruz Vargas




-Soldado Feliciano Martinez




-Soldado Jose Onofre Quiroz




-Soldado Rafael Ramirez








Bolivia tambien perdio a 20 de sus hijos , muertos valientemente en el combate , entre estos se destaco al valiente Heroe Boliviano don Eduardo Avaroa cuya fotografia con su hija menor pueden ver aca y al lado otra donde aparecen los defensores de Calama incluido Eduardo Abaroa dias antes de el combate .

TOMA DE CALAMA



A las 5 a.m del 23 de marzo de 1879 llego a la vista de Calama , con una division de 500 hombres , el Teniente Coronel don Eleuterio Ramirez , marcho durante dos horas observando los movimientos del enemigo y la topografía del terreno para determinar los puntos de ataque .
Los dos caminos que de la quebrada de Calama se dirigen al Loa , bajando del cerro Limón Verde fueron los que prefirió seguir , sabiendo que al final de este tendría el enemigo todas sus fuerzas .
Las compañias de Cazadores del 2º y 4º de Linea se dispusieron a tomar la ofensiva , la primera de estas para atacar el ala derecha de la linea enemiga y la 4º la izquierda del lado del Topater forzando así este paso .
Los cazadores a caballo Debian tomar los caminos que se dirigían a Tocopilla , Cobija , Chiuchiu y Santa Barbara , con esto cortarían el paso a los enemigos en esas direcciones , para esto llevaban los prácticos necesarios para cruzar el rió .
La primera avanzada de cazadores a caballo comandada por el alférez don Juan de Dios Quezada que buscaba el paso del rió para cortar la retirada por el oriente , fue la primera en recibir los primeros disparos , lo que la obligo a detenerse , mientras que la otra mitad del mismo cuerpo a las ordenes del Sargento Mayor don Rafael Vargas , continuaba marchando en dirección del vado de Carvajal .
Aproximadamente a mil doscientos metros de las lineas enemigas , se ordeno la marcha a los cazadores de infantería , pues la actitud agresiva de los enemigos obligaron a obrar sin consideracion alguna .
Los cazadores del 4º de linea rompieron sus fuegos a quinientos metros de las trincheras formadas por las murallas de una maquina de amalgamacion situada 25 metros frente del puente Topater , apoyaba este ataque una pieza de artilleria de montaña al mando del teniente don Eulogio Villareal , la que se coloco en una pendiente del cerro Topater , cuyo pie baña el Loa .
En ese momento el Teniente Coronel de Ingenieros don Aristides Martinez recibe la orden de marchar por la izquierda , siguiendo las margenes del rio y tender un puente para el paso de los cazadores del 2º de linea que lo acompañaban y dar apoyo a los cazadores a caballo del sargento mayor del Rafael Vargas , dicha operación se ejecuto con toda la prontitud por los 30 paisanos de Caracoles , Zapadores improvisados por el Teniente Coronel Martinez .
Después de saber del paso de tropas del 2º de linea y una pieza de artilleria , se ordeno al Teniente Coronel don Bartolome Vivar que con la 1º y 2º compañias del mismo batallon se situara de reserva en el centro de nuestra linea .
En estas circunstancias el combate se hizo sentir en las alas de ambas lineas , siendo nuestra izquierda la mas agraviada , donde nuestra caballeria recibió a quemarropa unas descargas de fusiles de las trincheras enemigas , a cuyo punto los condujo por engaño un prisionero que las oficiaba de guia , según lo expone el Mayor Vargas en su parte .En esta sorpresa los cazadores demostraron su valentía , soportando un fuego mortífero y perdiendo en casi un cuarto de hora a 7 de sus hombres y dejando a otros 4 heridos , esto obligo a desmontarlos y echar pie a tierra por las balas enemigas y por la dificultad del terreno , lleno de zanjas , canales y espesos arbustos que hacen imposible el servicio de la caballeria .
Para terminar el combate el Teniente Coronel don Bartolome Vivar recibió la orden de pasar el rio con sus dos compañias , apoyando por su derecha a las tropas del 4º de linea y por su izquierda a los cazadores a caballo , ejecutada esta maniobra este jefe concluyo con los defensores de la trinchera de Topater , al mismo tiempo el Comandante Ramirez jefe de las tropas de ataque , terminaba por la izquierda con la resistencia de los atrincherados en Carvajal , en donde le fue herido su caballo batiendo a los enemigos hasta entrar al pueblo .
En esta acción de guerra resultaron 7 cazadores muertos , cuatro heridos de ese mismo cuerpo y uno del batallon 2º de linea y levemente herido en su oreja izquierda el bizarro capitan de la compañia cazadores del 4º de linea don Juan Jose San Martin .
El enemigo pierde 20 hombres muertos y 34 prisioneros de ellos 10 oficiales , dejando en nuestro poder lanzas , fusiles , carabinas y pistolas en numero de 70 .
El comandante de las tropas recomendó a sus oficiales y tropas al comandante en jefe del ejercito por su valerosa actuación en este combate .
La planicie de calama en donde se encuentra el pueblo del mismo nombre ocupa una superficie de 3 km cuadrados m/m cubiertas de matorrales espesos ya formando cercas ya dispersos en todo sentido . El rió Loa baña por el sur sirviendo de defensa como los fosos de una fortaleza de el salen canales para el cultivo de la alfalfa y siembras de maiz , todo el terreno esta dividido en pequeñas propiedades cuyos suelos son una sucesión de acequias y excavaciones anchas bordeadas de grandes aporcas que lo hacen intransitables para la caballeria e incomodo para el trafico a pie , esta fue la causa principal por la cual se prolongo el combate por mas de 2 horas .
Calama como posicion militar era de gran importancia , prestando ventajosamente para la guerra de emboscadas , los únicos puntos ventajosos para atacarla son el camino a Chiuchiu al oriente y el de Cobija y tocopilla al poniente .
Inmediatamente después de tomar posesion de Calama , a la s 11 a.m se publico un bando dando a conocer como jefe politico y militar de la plaza al Teniente Coronel don Eleuterio Ramirez comandante del batallon 2º de linea .

miércoles, 14 de febrero de 2007

ANTOFAGASTA ES OCUPADA





A Las 6 de la mañana de ese día 14 de febrero de 1879 , fondearon en la rada de Antofagasta los buque de la escuadra Chilena , Blindado Almirante Cochrane y la corbeta Ohiggins .
El Coronel Emilio Sotomayor Oficial Chileno a cargo de la captura y ocupación de Antofagasta , inmediatamente instruye enviar una nota al prefecto de este litoral Don Severino Zapata , donde le hace presente , que en virtud de considerarse roto el tratado del 6 de agosto de 1874 por parte de Bolivia , El tenia orden de su gobierno de tomar posesión de los territorios comprendidos en el grado 23 y cuya operación se llevaría a efecto en el acto .

A las ocho y media de la mañana desembarca un grupo de 100 hombres del Batallon de Marina al mando del Sargento Mayor Don Jose Ramon Vidaurre , y 100 hombres de Artilleria al mando del Capitán Don Exequiel Fuentes . Todas las fuerzas bajo las ordenes del Coronel don Emilio Sotomayor y sus ayudantes Sres Don Javier Molina y el Capitan Don Jose Manuel Borgoño L .
Una vez posesionado de la ciudad , se recibió la contestación del prefecto Zapata y se procedió a solicitar a este la entrega de armas que pudiese tener , esta labor la llevo a cabo el Sargento Mayor Vidaurre , entregando al prefecto todas las facilidades y garantias compatibles con su cargo y las circunstancias .
Luego se promulgo un bando en el cual se da a conocer la nueva calidad de Antofagasta y se nombra a don Nicanor Zenteno como nuevo Gobernador de este departamento de Caracoles , ya instalado este en su puesto se procedió a nombrar a las demás autoridades administrativas , para establecer el nuevo orden de Gobierno .
Para dar unidad al mando del nuevo Gobernador , marcho a Caracoles y Salar del Carmen una fuerza de 70 hombres al mando del Capitán Don Francisco Carvallo , esto por ser este lugar el mas peligroso , en caso de un ataque Boliviano .
La corbeta Ohiggins , zarpo al día siguiente a Mejillones y el Blindado Blanco Encalada para Tocopilla y Cobija , a fin de proteger a nuestros compatriotas en esos lugares y vigilar el litoral .
El coronel Sotomayor informo al gobierno , que todo esto se realizo sin ningún contratiempo y en medio del jubilo de la población mayoritariamente Chilena .
Al Capitán de Corbeta Don Javier Molina se le nombro Gobernador Marítimo con jurisdicción a los grados 23 y 24 y jefe del resguardo de Antofagasta .
Ya al final de todo esto se procedió a la organizacion de la Guardia Nacional de Antofagasta con la numerosa población Chilena existente en esta y en Caracoles , ocupando para esto parte del armamento que estaba embarcado en la Corbeta Ohiggins .

Antofagasta , ya estaba en posesión de Chile , convirtiéndose esta ciudad en el centro de operaciones de las tropas Chilenas , que ya estaban pensando en avanzar mas al norte .



" empezaba la guerra "

lunes, 12 de febrero de 2007

CAPELLANES I I , PROLOGO


De los 47 capellanes que sirvieron en las filas de las fuerzas armadas Chilenas y viajaron al norte , la mayoría eran sacerdotes Diocesanos , el resto fueron Franciscanos , Jesuitas , orden de María , dominicos y otros.

El nombramiento del "Capellán jefe o Capellán mayor" como se le denomino , y que ejerció su ministerio en el escenario del conflicto , fue fundamental , porque auno voluntades , estableció coordinación y destino a los sacerdotes a los lugares donde mas se les nesesitaba .

Desde Santiago eran dirigidos por el vicario Monseñor Joaquin Larrain Gandarillas quien de acuerdo con el gobierno , hacia los nombramientos oficiales de los capellanes castrenses .


Luego de llegar a algún puerto del norte , los capellanes eran destinados ya sea a los buques de guerra de nuestra armada , hospitales de sangre o a alguna de las divisiones del ejercito , y desde alli atender al personal de los diferentes batallones .

El cuerpo de capellanes nunca tubo personal suficiente como para poder destinar uno a cada regimiento , claro hay algunas excepciones , como el capellan Pacheco , que estubo siempre en el regimiento Bulnes .

Algunos capellanes fueron mas conocidos que otros , en parte por que estubieron mas tiempo en el servicio , que ocuparon algún cargo importante , o por que realizaron una labor mas destacada en este campo se da la paradoja de que hay algunos con 2 o 4 años que nadie recuerda ,mientras que otros con 2 o 3 meses son muy mencionados por sus contemporáneos , como ejemplo el caso del capellán Donoso .

Lo que esta claro es el trabajo de los religiosos castrenses , y lo beneficioso que resulto para la tropa , abarcando aspectos mucho mas alla de su propia misión de capellan ellos no solo evangelizaron , misionaron y administraron sacramentos , sino también auxiliaron a enfermos y moribundos , consolaron , tranquilizaron y animaron a las tropas , fueron consejeros espirituales y además " rivalizaron durante la guerra en su celo apostólico y caritativo "

Francisco Machuca opinaba que desde el primer día hicieron labor cristiana y patriótica , visitando a los enfermos , aconsejando a los indecisos , alentando el espíritu de todos y mas que nada predicando la sobriedad y combatiendo el alcoholismo .

Jose Clemente Larrain oficial del 7º de Linea señalaba , nos gustaría decir lo que hay de admirable , de sublime en aquellos sacerdotes que con su piedad su risa y sus consuelos estaban siempre al lado del soldado , en particular en la hora del peligro o en su lecho de dolor , eran estos entonces su unico alivio y esperanzas .

El historiador Gonzalo Bulnes dice , corresponde recordar la labor del servicio religioso y me limitare a decir .." que los capellanes dieron pruebas de abnegacion , distribuyéndose en todas las zonas de peligro de los campos de combate para atender a los heridos y moribundos " .


Los capellanes cumplieron una extenuante labor a lo ancho y largo del desierto nortino , satisfacciendo las nesesidades espirituales de las tropas y de la población civil de los territorios ocupados , aparte del apoyo a las ambulancias con heridos que cada dia crecían mas , tuvieron que vivir el dia a dia de los soldados en sus mismas condiciones , ya sea en los desembarcos o en las fatigosas marchas por el desierto .

Para concluir diré que la labor del capellan se concentro en una sola cosa ..caridad para los soldados ..testimonios de estos hay muchos .


Nicanor Molinare decia , fray Jose Maria Madariaga que en Antofagasta había llamado mucho la atención por su carisma , inteligencia y caridad sin limites había demostrado una caridad angélica , una constancia digna de elogios para curar soldados , consolarlos y confortarlos ...de palabra fácil , de purísimas costumbres llano en su trato con toda persona , vivía con nuestra tropa y con ellos compartia la vida de campamento .

Un hecho que a muchos contemporáneos impacto , puesto que muchos lo relataron , fue cuando el padre Marchant Pereira , después de la batalla de Tacna , se bajo de su caballo para colocar sobre el a dos soldados Chilenos heridos , el señor Marchant Pereira marchaba a pie tirando de la brida de su caballo , esto sin importarle las balas que le rosaban el cuerpo y consolando a los soldados heridos con cariñosas palabras .

Se consigna este hecho que enaltece a los capellanes de nuestro ejercito que como Marchant Pereira no habandonaron un solo momento a los heridos prodigandoles toda clase de atenciones y los consuelos de la religión

sábado, 10 de febrero de 2007

CAPELLANES....LA IGLESIA EN LA GUERRA .



LA victoria de Chile en la Guerra del Pacifico , no solo se alcanzo mediante el sacrificio de los soldados combatientes , si no que también de aquellos que acudieron raudamente a los servicios de apoyo en los campos de operaciones , me refiero a médicos , ingenieros , periodistas y también sacerdotes . Y dentro de este selecto grupo quiero destacar a los sacerdotes , que con su servicio de asistencia moral y espiritual , supieron infundir en las tropas , animo , confianza y paz , lo cual resulta indispensable en tiempos de guerra .

En el caso de Chile esta asistencia a estado vinculada estrechamente a la función guiadora de la Iglesia y tal compromiso también estuvo presente en 1879 , en que el clero dio ejemplo de patriotismo , ofreciendo sus servicios personales , creando ambulancias , estableciendo hospitales de sangre , recolectando fondos para el auxilio de las viudas , fundando asilos para los huerfanos de la guerra , creando talleres para la fabricacion de vestuario militar , hilas y vendas para los hospitales etc , etc .

Iniciado el conflicto con Peru y Bolivia en 1879 , la iglesia organiza "el cuerpo de capellanes" fue una tarea difícil para las autoridades eclesiásticas de Chile , pues no existía en la iglesia Chilena una institucion dedicada a atender las necesidades espirituales castrenses , osea no se contaba con un vicariato canonicamente organizado , esto dificultaba la creación y posterior desempeño de los capellanes que partirían al frente de guerra , ha servir la espiritualidad de nuestras tropas
,también se debería evaluar la cantidad de estos , donde se instalarían y su funcionamiento .
La prensa hizo un llamado publico al gobierno , sobre la urgente necesidad de enviar capellanes junto con el ejercito . La solicitud del gobierno de Chile a sus hijos para defender la causa , encontró de inmediato eco en sacerdotes como ,Florencio Fontecilla y Ruperto Marchant pereira a ellos se agrietarían otros seis mas que fueron nombrados por el arzobispo Joaquin Larrain Gandarillas .

Como vemos el numero de capellanes en un principio era muy modesto , en relación con el contingente total de nuestras fuerzas armadas , que alcanzaban aproximadamente a los 2.440.- hombres al inicio de la guerra , cifra que por supuesto aumentaría conforme al desarrollo de esta
, es decir cada capellan velaria espiritualmente por 305 hombres , repartidos en un frente tanto marítimo como continental de varios miles de kilómetros cuadrados .

Otra preocupación eclesiástica , fue si se designaba a un capellán para cada cuerpo de ejercito , o bastarían los 8 ya nombrados , se decidió que no habrían capellanes particulares para ningún regimiento o batallon y que todos serian capellanes del ejercito de Chile , que prestarían servicios a donde los destinase el Capellán Superior conforme a las ordenes del General en Jefe , de esta forma seria mas unitario el trabajo de los capellanes y se consultarían mejor sus necesidades .
Así fue como se propuso a capellán mayor a don Florencio Fontecilla el seria el encargado de dirigir el trabajo de sus compañeros .
A fines de 1879 el numero de capellanes había aumentado de 8 a 19 , aun así se hacían pocos para las necesidades del frente de guerra .
Su financiamiento , estadía , y sustento en el frente era otro tema complicado , aunque ellos iban integrados a las divisiones del ejercito y por lo tanto la alimentacion y habitación era proveida por este , el vestuario y útiles personales eran costeados por los propios sacerdotes .
Según consta en documentos los capellanes se ofrecían voluntariamente a prestar servicios al ejercito , rehusando recibir salario por sus servicios , como ven completo desinterés de los sacerdotes por los beneficios económicos por su labor en el ejercito expedicionario , lo que realzaba mas sus espíritus patrioticos y de servicio .
Sin embargo la autoridad eclesiástica , previendo las necesidades en campaña , asigna una cantidad de dinero que se enviaba al capellán mayor para solventar gastos , pero este aporte no siempre fue constante o bien se atrasaba durante meses .

Una vez desembarcados en Antofagasta , los capellanes no tenían una labor asignada en ningún cuerpo de ejercito , así el cuerpo de capellanes quedo disperso , sin posibilidad que los sacerdotes pudieran ayudarse o relevarse mutuamente , varios de ellos en ciertos momentos debieron ejecutar una labor extenuante, en la mas completa soledad y aislamiento de sus compañeros.
Luego de su reunificasion estos entraron inmediatamente a someterse a una ardua instrucción sobre la vida militar en campaña y comenzar su primera labor , las actividades pastorales muy bien recibidas por la población .
Esto significo una creciente demanda de sacerdotes que atendiesen a la población civil , de los territorios que nuestras tropas iban ocupando , todo esto debido a que con la ocupación de Antofagasta , comenzo también la huida de sacerdotes Peruanos y Bolivianos de las zonas controladas por Chile .
Esta situación no evaluada en un principio , recargo aun mas la labor de los pocos capellanes incluso algunos se dieron el tiempo y sacrificio , de misionar en algunos de los mas apartados poblados del norte , desarrollando su función de "curas" .
En cartas enviadas a Santiago Florencio Fontecilla y Ruperto Marchant Pereira ,expresan la urgente necesidad de mas sacerdotes , pues ellos estaban con la doble y a veces triple función de párrocos de la población , capellanes de hospitales de sangre y asistiendo soldados en el frente de batalla en esos duros momentos .

Pisagua fue el bautismo de guerra de los capellanes , en los días siguientes fueron de grandes sacrificios atendiendo a soldados heridos y moribundos de las batallas y de las plagas que aumentaban día a día . Un soldado comentaba : eran pasado las seis de tarde en pisagua el día del desembarco en la playa los heridos aun estaban allí , por no se que motivo no habían ni ambulancias ni camillas , pero los curitas estaban allí , ellos en medio de las balas estaban socorriendo a los heridos , su valentía evito una mortandad mayor .................
Jose Clemente Larrain , refiriéndose a los sucesos posteriores a la batalla de Tarapaca expresa :
Los capellanes de nuestro ejercito , no abandonaron en ningún momento a nuestros heridos en los consuelos de la religión .
Otro capellán relata : eran cerca de las 2 de la tarde , el campo de Tacna estaba sembrado de cadáveres y heridos estos alzaban sus rifles para llamar la atención y fuesen en su auxilio , era preciso ir uno a uno dando la extremaunción , ungiendoles en la frente y tomando sus encargos y ultimas disposiciones ...Dios mio....

El trasladarse con los ejercitos , era mas penoso y agotador para ellos ya que a sus comisiones castrenses debía de sumarse sus labores civiles de pastor , y en base a esto trasladarse a los pueblos de el interior todas las semanas a ejercer sus labores de cura en alejados poblados , todo esto a pie o carreta de acuerdo de la disponibilidad .
M. Pereira y Javier Valdez narran en cartas como Debian atravesar el árido desierto nortino a pie , Valdez narra como camino desde Junin a Dolores cuando supo que comenzara la batalla , y viendo la necesidad de estar allí marcho a pie 8 leguas hasta encontrar el tren que lo llevo hasta Dolores , fray Pacheco , también cuenta que el llego a Dolores cuando recién terminaba la batalla desde allí seguí al ejercito a San Francisco de donde salieron a las 4 p.m caminando toda la noche y llegando a estación Dibujo , para luego seguir a Tarapaca a 11 leguas de allí , todas a pie .
La gran facilidad de desplazamiento de los capellanes , se debió a que la gran mayoría de estos eran jóvenes , aunque igual marchaban sin la vestimenta adecuada para esta zona ni la preparación militar , es decir puro corazón y coraje .
Pese a esto , ellos ellos no estaban acostumbrados a la vida militar y el constante peregrinar , afecto en mayor o menor medida la salud de la mayoría de ellos , Asia lo hizo saber el capellán mayor al alto mando , solicitando reemplazos , por que ellos ya estaban gastados y muchos muy enfermos , los capellanes Madariaga , Valdez , Cruzat , Christie , Astete y el propio Fontesilla entre otros mas vieron sus vidas peligrar por el tifus , tuberculosis , hepatitis y disentería , incluso luego de recuperarse muchos volvieron y fallecieron cumpliendo su labor en las filas de nuestro ejercito vencedor , jamas vencido .

Lo que si esta claro , es el intenso patriotismo que estos capellanes tenian , M. Pereira escribia , mi anhelo es acompañar al ejercito donde este valla , le solicito a F. Fontesilla hablar con el general en jefe , para ver si el ejercito se moviliza mas al norte , a Lima , ellos que fueron los primeros sean considerados para esa avanzada , decia : debemos ir con la tropa a la vanguardia.
El capellan Triviño participo casi en todas las batallas , siendo un soldado de Cristo , estuvo siempre junto a los heridos en combate , lleno de entusiasmo , querido por la tropa .
El capellan Madariaga , participo en el desembarco de Pisagua , todos vieron al padre Madariaga en medio del fuego, en la proa de los lanchones de desembarco , con un Cristo en la mano derecha , alentando a la tropa para que cumpliese con su deber
El capellan Vivanco , en Chorrillos avanzando junto con la tropa del Atacama , en momentos que las balas pasaban silvando sobre sus cabezas y salvando a un joven oficial Peruano herido en combate .
El capellan Ortuzar que viendo al Manco-Capac alistarse se traslado al puente para transformarse en un soldado mas y combatir en nombre de Dios y de Chile .
Incluso Alberto del Solar en su diario recuerda un encuentro de el con el capellan Donoso en la batalla de Chorrillos , el cura habia desembarcado de uno de nuestros buques de guerra y se dirigió rápidamente a el campo de batalla para asistir a los heridos y moribundos en plena batalla.
Otra de las funciones casi desconocidas de los capellanes , se refería a la sepultacion de los soldados fallecidos en el campo de batalla , estos en su mayoría eran enterrados en fosas comunes para evitar las epidemias , estas labores junto con el servicio fúnebre que se efectuaba con tan mínimas comodidades , era una de las labores mas intimas y delicadas de los capellanes realizada en estrecha comunión con los soldados .

Fueron estos hombres de profundas convicciones sacerdotales y patrioticas , ambos planos a veces inexplicables para los hombres que vivimos los comienzos del siglo XXI .
Sin embargo el contexto en el que se genero la guerra en 1879 , podemos apreciar que la iglesia tanto Chilena como Peruana y Boliviana , se comprometio con la causa de sus respectivos países y puso a sus hombres a disposicion del estado .
Uno de los aspectos mas mencionados en los diarios de vida de los soldados , eran los efectos benéficos que lograban los capellanes castrenses , al impartir la absolución antes de entrar en batallas o la simple confesión .
El oficial Arturo Benavides relata: en la mañana llego al campamento un sacerdote y se instalo bajo un algodonero , fue visitado por oficiales . clases y soldados , unos llegaban arrogantes y otros cabizbajos y pensatibos ........Pero todos se retiraban radiantes de gozo e instaban a otros a ir donde el " padresito"
Vicuña Mackenna , cuenta que la noche antes de la batalla de Tacna pocos soldados durmieron , muchos oraron , nadie tuvo miedo . Los capellanes del ejercito , sentados en la arena o en sus recados de montar , escucharon las ultimas confesiones de los que llevaban en su corazon el presentimiento de la muerte cercana ...........

Azuloscuro..............




fotos ; Fray Jose Maria Madariaga Capellan del ejercito de Chile....

martes, 6 de febrero de 2007

HONRAS FUNEBRES A LOS HEROES DE CHORRILLOS Y MIRAFLORES


En honor a los combatientes Chilenos , muertos en las batallas de Chorrillos y Miraflores en que dejaron abiertas las puertas de Lima , para la entrada triunfal del grueso del ejercito de Chile , es que con fecha 3 de Febrero de 1881 , tuvieron lugar en la misma catedral de Lima , las honras fúnebres con que el ejercito y la iglesia Chilena , agradecieron y encomendaron a Dios el alma de estos buenos hijos de Chile .
A continuación detallare el oficio religioso y la presentación de las tropas durante la ceremonia efectuada en la mismísima capital del Peru .


A las 10 de la mañana de ese dia 3 de febrero llegaban a la iglesia catedral , el general en jefe , el ministro de la guerra , el almirante de la escuadra , muchos jefes del ejercito y de la marina y un grupo considerable de oficiales .

El templo estaba adornado con banderas Chilenas , el catafalco de un gusto severo y elegante , se veia rodeado de coronas , antorchas , y trofeos militares .

Inmensa concurrencia llenaba las naves .

Oficio la misa el presbítero don Florencio Fontecilla y pronuncio la oración fúnebre el elocuente orador , sagrado señor presbitero don Salvador Donoso .

En la plaza estaban formados , en columnas cerradas por divisiones , tres escuadrones de la caballeria y dos baterías de artilleria , cerrando el cuadro , en el centro , una compañía de cada uno de los regimientos y batallones del ejercito con su banda de músicos .

A la una concluyo la ceremonia , desfilando la tropa por los costados de la plaza en dirección de sus cuarteles .

El fuerte San Cristobal habia estado disparando cañonazos de cinco en cinco minutos y las campanas de la catedral hacían coro con sus lugubres tañidos .

La siguiente fue l a oración fúnebre pronunciada por el sr. Donoso ....

Connstantes efecti sunt et pro legibus et patria mori parati
Nos dieron ejemplo de constancia y estuvieron siempre , prontos a morir por sus leyes y por su patria ....

En casi todas las ciudades de la republica de Chile , tuvieron lugar asimismo honras fúnebres en honor de los Chilenos que por amor a su patria , rindieron sus vidas en las batallas de Chorrillos y Miraflores .
Una de las mas solemnes , fueron las celebradas en la iglesia Matriz de la ciudad de San Felipe con una hermosa oracion funebre , pronunciada por el presbítero sr . Don Agustin Gomez .

Azuloscuro........

lunes, 29 de enero de 2007

BIENVENIDA SEA LA HISTORIA ...


Estimados Amigos .

En esta época , en que se forman alianzas y comunidades internacionales , en que el hombre , ya piensa en la colonizacion del espacio , en que las comunicaciones , nos trasladan al otro lado del mundo en fracción de segundos ..... Nos parecen lejanos los oscuros días , en que tres naciones sudamericanas se enfrentaron en una guerra que aunque larga y dolorosa , llenaría de gloria los anales históricos de los participantes . Me refiero a la "Guerra del Pacifico" o "Guerra del Salitre" en la cual Chile , Perú y Bolivia demostraron con creces el temple de sus hijos , que lucharon y murieron por lo que cada uno de ellos consideraba justo .
Hoy a casi 128 años de iniciadas las acciones , creo este blog , para publicar fechas de batallas , lugares donde ocurrieron , anécdotas de sus participantes y todo lo que fue cotidiano en la vida de estos guerreros , de las tres naciones , también tratare de responder las dudas o preguntas que pudiesen tener los visitantes a este sitio , y por supuesto se agradeceran las colaboraciones de todos los que sientan interés y respeto por este hecho de armas , que cambio la fisonomía de América Latina y abrió heridas , que hoy aun se mantienen abiertas .
Sea este un humilde homenaje a los héroes , que por su patria , entregaron el don mas preciado que un ser humano , puede poseer .............Su propia vida .

Azuloscuro...